Vicios del lenguaje
Los vicios del lenguaje son formas de construcción o empleo de vocabularios inadecuados, que dificultan la interpretación correcta de un escrito. Se denomina vicio del lenguaje al uso inadecuado del léxico o a la construcción incorrecta de frases y oraciones. Estos errores dificultan la interpretación de un mensaje, especialmente si es escrito, pues este no cuenta con apoyos no verbales o contextuales que ayuden a su comprensión.
Por su naturaleza los vicios del lenguaje se dividen en
tres grupos:
Vicios Pragmáticos.
Se llaman así porque surgen "sobre la marcha".
Es decir, ocurren por el sólo hecho de emplear alguna forma lingüística fuera
de la convención, por temporalidad. La forma gramatical puede ser correcta y el
significado preciso, quedando los niveles sintáctico y semántica cubiertos,
pero por la utilización de formas antiguas o inventadas la comunicación se
obstaculiza. Son de dos tipos: arcaísmos y neologismos.
Arcaísmos: Son
todas aquellas palabras cuyo uso ha sido descontinuado del habla y la escritura
cotidianas. Generalmente son sustituidas por nuevas palabras
convencionalizadas, aunque también ocurre con frecuencia que desaparezcan
cuando los objetos a que hacen referencia dejan de utilizarse. En virtud de las
diferencias dialectales de una misma lengua, los arcaísmos pueden variar de un
país, región o localidad a otros.
Por ejemplo, en México, la segunda persona del plural en
la forma vosotros es arcaica (vosotros, vuestro, tendréis, decíais, etc.),
mientras en otras naciones hispanoparlantes no lo es.
Otros ejemplos son la preposición cabe “junto a”(ojo, un
ejemplo no válido es “cabe mencionar”, pues se refiere al verbo caber) y
palabras como aguamanil (artilugio de limpieza personal hoy inexistente), azas
(bastante), etc.
Neologismos: Regularmente, las lenguas evolucionan de acuerdo con los
avances literarios, científicos y tecnológicos, de tal suerte que, así como
algunas palabras "envejecen", transformándose o muriendo, otras
nuevas surgen para referirse a nuevos objetos o para suplir a formas antiguas.
Esto es un proceso regular en el cual ocurren, sin embargo, alteraciones que
deforman la lengua cuando se inventa o construye alguna palabra fuera de las
convenciones y con pocas posibilidades de integrarse adecuadamente al sistema.
Ello sucede si la palabra inventada se suma a otras que no van a ser
sustituidas; o bien, si el "inventor" acuña construcciones
lingüísticas bromistas o exageradamente localistas.
Ejemplos: "Eso es enojante", "estoy
stressado".
Vicios Sintácticos.
Este tipo de problemas es el que más afecta la
comunicación lingüística, en la medida en que rompe directamente la estructura
gramatical. Esto es, independientemente de que las palabras utilizadas
correspondan al conjunto de la convención (que sean pragmáticamente apropiadas)
y de que su sentido sea legible para el usuario (semánticamente útiles), el
acomodo o posicionamiento que adoptan en los enunciados complican la
temporalidad, la espacialidad, el ritmo y/o la armonía del conjunto.
Catacresis: Sucede
cuando se emplea una palabra por otra, que también existe, aunque con
significado distinto. Su existencia puede implicar problemas de acentuación
diacrítica. Existen abundantes ejemplos de catacresis, algunos de los cuales
han sido descritos antes, cuando hablamos del acento diacrítico (ver), pero
además tenemos otros como estos: Haya-halla-Aya-allá, vaya-valla-baya,
perjuicios-prejuicios, vértice-vórtice, ha-ah-a, he-eh-e, oh-o-ó.
Solecismo:
Es de varias naturalezas: a) cuando en una frase "sobran" (decir, por
ejemplo Debes de obedecer a tu papá, en vez de Debes obedecer a tu papá,
recordando que ambas formas existen, pero con significados distintos) o
"faltan" palabras (Voy ir, en vez de Voy a ir), b) cuando en una
palabra “sobran" (trajistes, hicistes, pudistes, comprastes, etc., en vez
de trajiste,hiciste, pudiste, compraste) o "faltan" letras
(gasolinera en vez de gasolinería), c) cuando se emplea un dativo como
acusativo (le vi en vez de lo vi o de la vi),d) cuando, sin justificación, se
comprime el lenguaje (deja veo), o cuando se usan unos verbos por otros (no te
hagas el occiso)
Monotonía: En
términos generales, la Monotonía es la carencia de un vocabulario suficiente
para abordar una comunicación determinada. Por ejemplo: "Este, mmh, ¿sí?, ¿no?,
o sea, pues, esto es, etc. De la Monotonía se desprenden algunas variantes
como: a) queísmo (abuso de la palabra "que"-. "Quiero que le
digas a tu mamá que si no viene a ver que comportamiento tienes, que no diga
luego que no se lo advertí y que no pretenda que te demos la carta de buena
conducta que te van a pedir para que entres a la secundaria'), b) cosismo
(abuso de la palabra "cosa": "La comunicación es una cosa muy
importante porque nos enseña cosas valiosas'), c) alguismo (abuso de la palabra
"algo": "Tengo algo que contarte'), d) teveísmo (imitación del
habla de la televisión: "¡Repámpanos, recórcholis! y otras expresiones que
sin ser necesariamente incorrectas, son inusuales en un contexto determinado).
Pleonasmo:
Es la repetición, sin sentido, de un mismo concepto con palabras sinónimas o
con frases análogas. Ejemplos: "Subir para arriba, bajar para abajo, salir
para afuera, lapsos de tiempo, los problemas difíciles de una ciudad no tienen
soluciones fáciles.
Cacofonía:
Se refiere a la construcción de frases cuya estructura resulta desagradable a
la escucha, por convención. Tanto molestan tantos tontos cuanto un solo tonto
no tanto.
Vicios Semánticos.
Son los que, aun sin alterar los órdenes pragmático o
sintáctico, oscurecen el significado o lo atacan directamente mediante la
inclusión de vocablos extraños con equivalencia en la lengua natural.
Anfibología: Del griego Anfibolos, significa ambiguo o equívoco. Es el
oscurecimiento del significado. Cuando una frase presenta problemas semánticos,
se da lugar a dobles sentidos o a sentidos desfigurados que confunden al
usuario.
Luis va a casa de Paco en su coche (¿en el coche de
quién?)
Alejandro recomienda a Rafael a Octavio (¿a quién
recomienda con quién?)
Un hombre golpeó a otro con un martillo por mujeriego.
Está detenido. (-¿quién está detenido y por qué?, ¿quién es el mujeriego?,
quién tenía el martillo?) Murió de un infarto siendo enterrado en el
jardín (¿qué pasó primero?)
Leche de vaca pasteurizada (¿hay vacas pasteurizadas?)
Medias para damas de seda (¿hay damas de algodón?)
Dormía como bestia, sobre su vieja, estera San Francisco
de Asís, en vez de dormía como vestía, sobre su vieja estera: San Francisco de
Asís.
Barbarismos de importación (extranjerismos): Son todas aquellas palabras que siendo ajenas
a la lengua natural se incorporan en la realización dialectal de alguna
comunidad en vez de las formas idiomáticas correctas. Para el caso de México,
los barbarismos de importación más destacados son los anglicismos, voces del
inglés (particularmente el de los Estados Unidos) que sustituyen las voces
hispanas injustificadamente: "oquei, bai, elit, omaigad, jai, gelou,
maidir, restaurant, nais", etc.; los galicismos, voces francesas cuya
intromisión es igualmente perniciosa: "debut, premier,avalancha, restorán,
tualé, revancha", etc.; los italianismos-. "facha, bambineto,
chao", etc.
Barbarismos de expresión ("salvajismos"): Son aquellas palabras que teniendo su origen
en la lengua natural, adoptan formas degenerativas. Tienen tres naturalezas
distintas: palabras mal escritas: sanoria, juites, venites, desdendenantes,
solidaridá, le'letricidá, l'otro, ocsesión, pecsi, picsa, ansina, etc.;
palabras mal acentuadas: exámen, imágen, diferencía, distancía, financía, etc.
y; expresiones defectuosas: qué onda, qué oso, chale, pos, ta´bien, on´toy,
etc.
Vicios morfológicos.
Los vicios de lenguaje
morfológicos consiste en las alteraciones de las palabras, provocadas por mala
conjugación y por forzar el género o alterar el número. En este sentido, se pueden
observar las siguientes incorrecciones en la conjugación verbal.
CONJUGACIÓN
INCORRECTA
|
CORRECCIÓN
|
||||
Apretó
|
apretas
|
apreta
|
aprieto
|
aprietas
|
aprieta
|
Acerto
|
acertas
|
acerta
|
acierto
|
aciertas
|
acierta
|
Colo
|
colas
|
Cola
|
cuelo
|
cuelas
|
cuela
|
conducí
|
conduciste
|
condució
|
conduje
|
condujiste
|
condujo
|
Deducí
|
deduciste
|
dedució
|
deduje
|
dedujiste
|
dedujo
|
satisfací
|
satisfaciste
|
satisfació
|
satisfice
|
satisficiste
|
satisfizo
|
Traducí
|
traduciste
|
tradució
|
traduje
|
tradujiste
|
tradujo
|
deshaceré
|
deshacerás
|
deshacerá
|
desharé
|
desharás
|
deshará
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario