Tipos de textos. Clasificación y características.
La palabra texto
designa cualquier mensaje visual, auditivo, mixto que emerge de una situación e
intención comunicativas. Desde este punto de vista, el texto no tiene una
extensión fija; puede ser lo mismo una palabra o un libro. La palabra texto se
puede atribuir a una pintura, una obra de teatro, una pieza de ballet, una
carta, en fin, todo aquel mensaje que posee integridad, sentido, coherencia y
adecuación.
Un texto será
inadecuado si omite información que el lector necesita para comprenderlo y
emplea un esquema de presentación inadecuado; tal sería el caso de una persona
que deseando transmitir una información, lo hiciera escribiendo un poema.
El fenómeno
comunicativo abarca todos los factores de que nos valemos para manifestarnos en
forma oral, mímica o escrita, por medio de los discursos o de los textos. La
manifestación de ideas a través de la comunicación oral por parte de un
individuo que da a conocer un mensaje a una persona o a un grupo, es lo que se
conoce como discurso. Cuando se escribe aquello que se ha pensado y/o
pronunciado, se le llama texto.
Se pueden deducir
los siguientes tipos de textos, a partir de los objetivos que persiguen las
personas que los han elaborado y de acuerdo con las funciones de la lengua que
se ponen en práctica al escribirlos:
Textos Literarios
|
Narrativos
|
Cuento, novela
|
Dramáticos
|
Drama, tragedia, comedia
|
|
Líricos
|
Himno, oda, elegía, canción
|
|
Textos Científicos
|
De divulgación
|
Se
tratan los temas científicos de forma accesible ligera y amena, están
dirigidos para todo tipo de lectores.
|
Didácticos
|
Estos
textos explican en forma gradual los conocimientos científicos, para que
puedan asimilarse de acuerdo con el nivel académico de los estudiantes. Este
tipo de texto son los llamados “libros de texto” de las escuelas, institutos
o universidades.
|
|
De consulta
|
Presentan
de forma ordenada y especializada los conocimientos del ser humano. (enciclopedias, diccionarios,
atlas)
|
|
Técnicos
|
Explican
cómo se aplican en forma práctica los descubrimientos y estudios realizados
por la ciencia (por los científicos), por ejemplo: manuales e instructivos
|
|
Especializados
|
Son
escritos por especialistas, utilizan lenguaje técnico (tecnicismos) y están
dirigidos a los especialistas o científicos.
|
|
Textos Informativos
|
De tendencia informativa
|
Noticia
Reseña descriptiva
Entrevista
|
De tendencia interpretativa
|
Crónica
Artículo
Reseña
crítica
Columna
|
|
Mixtos
|
Reportaje
Crónica
|
Textos Informativos.
El texto informativo
es aquel escrito que da a conocer algo, expresando objetivamente a determinados
hechos y/o conceptos ya que los dice directamente. Este tipo de texto se
caracteriza por un uso denotativo del lenguaje, que admite un solo significado,
evitando las expresiones afectivas, emotivas y estéticas.
Presentan sucesos
interesantes a una comunidad por medio de revistas, periódicos, folletos...
cualquier publicación periódica. Hay predominio de la función referencial o
informativa; a través de ellos se da a conocer algo sobre la realidad. Por
ejemplo: noticias, reportajes, entrevistas, crónicas, editoriales, artículos,
columnas periodísticas, etc.
Estructura interna
de un periódico.
La estructura
interna se refiere a la forma en que se organiza la información, tanto de la
primera plana como de cada una de las secciones y páginas que consta la edición
del periódico, en el que se pueden identificar las secciones que lo conforman y
facilitan su manejo, y hacen más ágil el acceso a la información. Cada
periódico decide cuál o cuáles incluye, las más comunes son:
- Nacional
- Internacional
- Espectáculos
- Deportiva
- Cultural o Sociales
- Bursátil o financiera
- Avisos Judiciales
Textos con temáticas
especiales como el editorial, las cartas al director, las participaciones del
lector, los avisos de ocasión, los anuncios clasificados, los obituarios, los
datos estadísticos, etcétera.
Aparte de las
secciones que aparecen diariamente, muchos grupos editoriales realizan un
suplemento semanal, que suele salir los sábados o domingos, en los que se
ofrecen sugerencias de actividades para el tiempo libre y reportajes o ensayos
más profundos que la mayoría de las noticias cotidianas. Generalmente estas publicaciones
tienen ilustraciones y fotos más cuidadas, e incluyen tanto comentarios de los
colaboradores del periódico como ensayos de personajes de la cultura y las
artes.
Estructura externa
de un periódico.
La estructura
externa del periódico corresponde a sus dimensiones y a la organización de su
espacio. Existe el formato clásico o estándar con ocho columnas y el tabloide o
chico que generalmente maneja cinco. Según Algunos Diseñadores, en la primera
plana podemos identificar:
- Logotipo: nombre de la publicación que incluye el diseño, tamaño y grosor de las letras, y en muchos casos el color; de forma tal, que se distingue a primera vista del resto de los periódicos.
- Lema: enuncia el objetivo de la publicación e igualmente pretende llamar la atención.
- Fechario: indica el lugar, fecha de aparición, el año, el volumen o tomo.
- Cabeza principal: es la noticia principal del día, ocupa un lugar preponderante, en ocasiones de lado a lado, es decir las 8 columnas.
- Subcabeza: amplía lo dicho en la cabeza principal.
- Cintillo: se ocupa de la segunda noticia en importancia.
- Orejas: son anuncios publicitarios que se insertan en los espacios laterales del logotipo.
- Sumario: menciona los temas más relevantes y centrales de la información.
- Fotos o grabados: ilustran la noticia.
- Pie de foto: es una frase breve aludiendo a la noticia de la foto.
- Directorio: Los nombres del grupo responsable de la publicación, en orden de responsabilidad.
- Emblema: es el símbolo del periódico que se representa con alguna figura; el emblema proyecta la idea de un objeto o un elemento abstracto.
Textos expositivos o científicos.
El texto expositivo
tiene como objetivo informar y difundir conocimientos (=enseñar finalidad
pedagógica) sobre un tema. La intención informativa hace que en los textos
predomine la función referencial.
Dan a conocer los
avances científicos y tecnológicos a una comunidad de especialistas, a una
parte de la población o a grupos de escolares. Están basados en investigaciones
y experimentos, son totalmente denotativos y utilizan la función referencial.
Por ejemplo: libros y revistas de divulgación científica y tecnológica
(Psicoanálisis, Patología humana, Derecho Fiscal, Conozca Más, Muy
Interesante…), textos escolares (Matemáticas I, Biología 2…) y de consulta
(diccionarios, enciclopedias, almanaques, atlas…).
Características:
- Predominan las oraciones enunciativas
- Se utiliza la tercera persona · los verbos de las ideas principales se conjugan en Modo Indicativo
- El registro es formal · se emplean gran cantidad de términos técnicos o científicos
- No se utilizan expresiones subjetivas
- Informa clara y objetivamente sobre un tema de interés general.
- Va dirigida a un público mayoritario.
- Es de fácil comprensión.
- Utiliza un vocabulario estándar.
- Posee objetividad.
- Las características de los textos especializados expositivos:
- Informa sobre un tema muy concreto.
- Va dirigida a un receptor experto en el contenido tratado.
- Resulta de difícil comprensión para quien no conoce el tema.
- Usa una terminología específica.
Estructura interna y externa de los textos
expositivos.
La estructura básica
de los textos expositivos: es introducción, desarrollo y conclusión.
- Introducción: introduce el tema y explica el punto de vista desde el que se aborda.
- Desarrollo. Constituye la parte fundamental del texto expositivo.
- Conclusión: es la parte final del texto expositivo; resume los aspectos fundamentales del tema tratado.
Algunas de las
estructuras que pueden adoptar las formas expositivas son las siguientes:
- Enumeración: Se presentan una serie de fenómenos o conceptos relacionados entre sí por poseer algún rasgo común. Este tipo de organización viene indicada por el uso de conectores textuales del tipo: en primer lugar, por otro lado, además, y por recursos tipográficos o numeraciones.
- Comparación: esta forma de disposición textual permite explicar un fenómeno a partir de las semejanzas y diferencias que presenta en relación con otro similar. Se utiliza con frecuencia en los textos de divulgación científica y viene indicada por el uso de conectores del tipo: del mismo modo, de igual forma, igualmente.
- Causa-consecuencia: consiste en la explicación de un fenómeno a través del análisis de sus causas o antecedentes y sus consecuencias. Se caracteriza por la utilización de conectores causales o consecutivos: Por tanto, por esta razón, así pues, etc., y por la presencia de estructuras gramaticales que expresan causalidad.
- Ordenación cronológica: Consiste en la presentación de hechos o fenómenos según su sucesión temporal. Se refleja en la aparición del tipo: al principio, más adelante.
- Pregunta-respuesta: Este tipo de estructura analiza un fenómeno o situación que plantea un problema para ofrecer, la solución. Se caracteriza por la presencia de estructuras interrogativas directas o indirectas.
Funciones De Lenguaje.
Tendencia al enfoque
objetivo (evita los adjetivos innecesarios, predominan los especificativos).
Tendencia a la
claridad (construcciones sintácticas tanto coordinadas como subordinadas
puestas al servicio de la transmisión de información).
Predominio del
presente con valor intemporal.
Empleo de un léxico
claro, preciso, fundamentalmente denotativo. Se evita la ambigüedad y la
polisemia en aras de la monosemia (una palabra= un signo).
Utilización de un
vocabulario específico (tecnicismos, cultismos).
En cuanto a
funciones del lenguaje, en estos textos predomina la función referencial, así
como la metalingüística.
Este texto posee una
estructura organizativa simple de introducción breve, desarrollo razonablemente
largo, conclusión breve
Textos literarios.
Los textos
literarios son textos que privilegian el mensaje por el mensaje mismo. En el
proceso de construcción de los textos literarios el escritor se detiene en la
escritura misma, juega con los recursos lingüísticos, trasgrediendo con
frecuencia las reglas del lenguaje para liberar su imaginación y fantasía en la
creación de mundos ficticios.
Son todos aquellos en los que se manifiesta la
función poética, ya sea como elemento fundamental (como en la poesía) o
secundario (como en determinados textos históricos o didácticos).
Transmiten
sentimientos y estados de ánimo a través de la palabra con finalidades estéticas.
En ellos predominan las funciones estética y expresiva, así como la
connotación, pues las palabras tienen un segundo sentido y, además, admiten
varias interpretaciones. Por ejemplo: cuentos, novelas, fábulas, leyendas,
poemas, obras teatrales, etc.
Características de
los textos literarios.
- Originalidad: El lenguaje literario es un acto de creación consciente de un emisor con voluntad de originalidad. El lenguaje literario debe ser inédito, extraño, siempre original.
- Voluntad artística: Se usa el lenguaje con una voluntad artística, es decir, intentando crear una obra de arte. Existe una finalidad estética.
- Especial intención comunicativa: Este lenguaje no tiene una finalidad práctica, sino estética.
- Desviación: concepto. Llamamos así a la "recurrencia" o repetición en un texto breve de unidades lingüísticas de cualquiera de los niveles, es decir, aparición estadísticamente superior de una unidad determinada si la comparamos con su frecuencia de aparición en el lenguaje "normal".
- Lo connotativo: Es un lenguaje esencialmente connotativo. Se utiliza un lenguaje abierto a la evocación y a la sugerencia a través de los significados secundarios de las palabras: además es posible provocar nuevas connotaciones, propias de cada lector, de cada autor o de cada época en que se recree, al leerlo. En este sentido, hablamos de plurisignificación.
- Mundo propio: El mensaje crea sus propios mundos de ficción cuyos referentes no han de corresponder necesariamente con la realidad exterior. El lector no conoce el contexto hasta que lee.
- Importancia del significante: En un mensaje literario, el significante puede estar motivado: musicalidad, aliteraciones, simbolismos fónicos... En general, podemos hablar de la importancia de la forma.
- La función poética: El lenguaje desempeña una función estética o poética cuando llama la atención sobre sí mismo, sobre la manera de decir las cosas. El texto literario se caracteriza por la especial atención que recibe el mensaje.
- Plurisignificación: el lenguaje literario da lugar a muchas interpretaciones de un mismo texto, hace descubrir relaciones insospechadas y puede sugerir tantos sentidos como lecturas se hagan. Muchas veces se dice que es distinto leer un mismo libro en dos épocas distintas de la vida, o que cada lector le da a cada libro un sentido distinto. Es, como vemos, una característica propia y fundamental de la literatura.
En resumen, las
características del lenguaje literario, se pueden resumir en:
- Forma específica del uso culto de la lengua.
- La función poética.
- Valores connotativos.
- Originalidad.
- Imaginación.
- Literalidad.
- Hecho para perdurar.
Estructura.
Si nos detenemos en
la forma en que el autor ha compuesto el texto y en cómo las distintas partes
del mismo se relacionan entre sí, estaremos analizando la estructura. Para
hallar la estructura de un texto hay que delimitar en primer lugar sus núcleos
estructurales. Estos pueden estar divididos a su vez en subnúcleos. Además, hay
que determinar las relaciones que se establecen entre ellos.
El esquema estructural
clásico es el de introducción desarrollo, clímax y desenlace, pero los textos
pueden organizarse de otras formas:
- La disposición lineal: los elementos aparecen uno detrás de otro hasta el final.
- La disposición convergente: todos los elementos convergen en la conclusión
- La estructura dispersa: los elementos no tienen aparentemente una estructura definida, ésta puede llegar a ser caótica.
- La estructura abierta y aditiva: los elementos se añaden unos a otros y se podría seguir añadiendo más.
- La estructura cerrada, contraria a la anterior, etc.
Los géneros
literarios clásicos, tienen dos tipos de estructuras la interna y la
externa:
Género narrativo:-
Estructura interna: introducción, nudo y desenlace.- Estructura externa:
párrafos y capítulos.
Género dramático:-
Estructura interna: introducción, nudo y desenlace.- Estructura externa:
cuadros, actos y escenas.
Género lírico: -
Estructura externa: versos agrupados en estrofas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario