redes sociales

sábado, 14 de diciembre de 2013

Lectura de nivel crítica inferencial y lectura analógica valorativa.

Lectura de nivel crítica inferencial.

Este nivel de lectura  se hace de manera minuciosa, párrafo por párrafo, para distinguir las ideas más importantes del escrito y captar las relaciones existentes entre estas y las ideas secundarias o enunciados de apoyo.

La lectura de nivel crítica inferencial consiste en establecer lógicamente relaciones entre las diferentes partes de un texto para inferir, conjeturar y suponer datos que no se dan directamente en el texto. Este tipo de lectura desarrolla las habilidades relacionadas con la búsqueda y obtención de información implícita o que está diseminada con en varias partes del texto, observar, diseñar y verificar hipótesis, relacionar, sintetizar, reflexionar, cuestionar, justificar lógicamente, entre otras habilidades. Aquí se desarrolla una comprensión lógica inferencial que facilita la explicación y relación de la información. Este nivel de lectura recurre a la formulación de interpretaciones e inferencias conjetura.

Una interpretación es la capacidad de construir significados a partir de relacionar lógicamente las distintas partes de un contenido leído; por lo anterior, exige que los lectores confirmen sus impresiones o hipótesis iniciales para desarrollar una comprensión  más específica o completa de lo leído.

La interpretación recurre a preguntas implícitas. Este tipo de preguntas suelen iniciar con palabras como qué significa, por qué..., para qué..., qué relación existe entre..., cuál es la diferencia, semejanza entre..., cuál es la importancia de..., etcétera.

En algunos casos la interpretación puede hacerse fácilmente porque las oraciones están unidas con marcas de cohesión para indicar una secuencia. En casos más difíciles, por ejemplo para indicar las relaciones de causa y efecto, puede existir este tipo de marcas específicas.

Como resultado se podrán resolver las siguientes preguntas:

¿Qué significan las palabras que desconozco?
¿Cuál es la idea principal de cada párrafo?
¿Qué secuencia lógica tiene el texto?
¿Cuál es la tesis principal del texto?
¿Cuáles son los argumentos que sirven de apoyo a la tesis?

El procedimiento para la lectura de nivel crítica inferencial es el siguiente:
  • Releer todo el texto, deteniéndose en informaciones relevantes o de difícil comprensión.
  • Explicar mental u oralmente, con palabras distintas, el contenido de cada párrafo para verificar su comprensión (paráfrasis).
  • Reconocer el (los) tipo(s) de párrafo(s) empleado(s) [según su función] y los patrones de organización del escrito.
  • Relacionar las distintas partes de información: compara, relaciona, encuentra semejanzas, diferencias, contrastes, jerarquiza.
  • Formula preguntas que aclaren el significado de las palabras o segmentos y sobre las relaciones de las distintas partes de información.
  • Construir oraciones que expliquen sintéticamente las relaciones.

Acciones y resultados de la comprensión inferencial:
  • Dimensión de profundidad textual: lo que el texto esconde "entre líneas".
  • Interpreta lo que el autor quiso decir indirectamente, mediante palabras o expresiones connotativas
  • El lector razona lo leído, lo relaciona con sus propios conocimientos o experiencia y extrae conclusiones o inferencias no dichas abiertamente en el escrito.

Productos:
  • Plantea hipótesis derivadas de la lectura.
  • Reseña un texto.
  • Investigación documental.
  • Paráfrasis.


Lectura analógica valorativa, reflexionar sobre el contenido y la forma.

Esta estrategia capacita al lector para "emitir juicios y asumir una posición frente a lo que el texto dice". No se trata sólo de saber lo que dice el texto, sino descubrir cómo lo dice y por qué lo dice.

La lectura de nivel analógica valorativa consiste en relacionar lo que se interpreta directamente en el texto con otra información extraída de otro texto o tomada de la vida real. Este tipo de lectura permite vincular la información leída y extender el conocimiento más allá del texto. Como consecuencia de esta relación, el lector expresa juicios de valor personal, siguiendo el criterio de los que su moral y la realidad dictan ante una situación determinada.

Los ejercicios de esta lectura exigen que los lectores se distancien del texto, lo consideren objetivamente y valoren su calidad y adecuación. Se valoran elementos como la estructura textual, el género o el registro del texto, por ejemplo:

Estas características, que forman la base del oficio de un autor, tienen una importancia esencial para comprender los estándares inherentes a tareas de esta naturaleza.

Valorar la funcionalidad y nivel de perfección del texto exige al  lector no solo conocimiento sobre el tema, sino también cierto dominio de los recursos lingüísticos, conjugación verbal, adjetivos, adverbios, figuras retóricas, organizadores, marcadores, discursivos, etc.

Algunas preguntas sobre la reflexión del contenido podrían ser: ¿qué piensas de...?, ¿qué harías tú si tuvieras en una situación similar a...?, ¿qué sucedería en un caso como...?, ¿fue correcto lo que hizo...?. Algunas preguntas sobre la reflexión de la forma podrían ser: ¿qué tipo de lenguaje se utilizó en la lectura?, ¿qué función de la lengua se aplica en...?, ¿qué tipo de texto se leyó?, ¿cuál podría ser el mejor título para la lectura?, ¿qué propósito tiene el texto?, ¿qué oración expresa brevemente el propósito?, ¿logró su propósito el autor?

El lector debe centrar su atención en cinco aspectos del escrito.

1. ¿Es confiable la fuente de información?

¿El autor es experto en el tema? ¿qué preparación tiene o a qué se dedica?
¿La editorial tiene prestigio o pertenece a algún grupo económico, cultural o político?
¿De dónde procede la información presentada? Revisa la bibliografía.

2. ¿Cómo presenta el autor la información y con qué tendencia?

¿Presenta hechos, inferencias u opiniones?
¿El autor presenta tendencias objetivas o subjetivas?

3. ¿Qué tipo de lenguaje emplea el autor: objetivo o subjetivo?

¿El texto es tendencioso?

4. ¿Cuál es el tono del texto?

¿Qué estados de ánimo, emociones o sentimientos expresa? Verifica los adjetivos, interjecciones, metáforas e imágenes que utiliza.

5. ¿Qué argumentación(es) presenta?

El procedimiento para la lectura de nivel analógica valorativa es el siguiente:
  • Releer todo el texto, deteniéndose en informaciones relevantes.
  • Relacionar las distintas partes de información con otros textos con temáticas similares o textos diferentes con formatos similares.
  • Analizar muy puntualmente los recursos lingüísticos utilizados en el texto.
  • Formula preguntas que sometan a crítica, reflexión o valoración el contenido y la forma del texto.

 Acciones y resultados de la comprensión valorativa:
  • Dimensión de valoración, analogía o crítica del texto.
  • Identifica el propósito y la intencionalidad del autor.
  • Reconoce el grado de confiabilidad del texto.
  • Capta el tono del texto y el tipo de lenguaje empleado.
  • Juzga lo que el texto dice, cómo y por qué lo dice.
  • Valora lo que el autor expone en relación con otros textos del mismo asunto.
  • Juzga la importancia del escrito en relación con la época en que fue escrito y con la actualidad.
  • Hay respuesta emocional al texto leído.
  • Aprecia artísticamente el texto.

 Productos:
  • Comentario de texto.
  • Reseña crítica.
  • Manifiesta emociones y sentimientos: risa, ira, llanto, rebeldía, piedad, solidaridad, amor, placer, etcétera.

No hay comentarios:

Publicar un comentario