El
resumen.
Es un texto que expone abreviadamente el
contenido de otro texto.
Un buen resumen tiene las siguientes
características:
- Sólo recoge las ideas principales o fundamentales.
- Su extensión debe ser menor que la del texto original. ¿En qué medida? Depende de la naturaleza del original y del propósito del resumen, pero existe cierto acuerdo general de que un resumen no debería nunca tener una extensión mayor que un tercio del original.
- No es simple paráfrasis, aunque puede incluirla, pues un texto producido al parafrasear otro puede llegar a tener la misma extensión o aún ser más largo que el original.
- Debe escribirse como un texto original en cuanto a la forma (expresión y construcciones). Ello significa que no deben copiarse textualmente pasajes más o menos largos del escrito de partida (a menos que la situación requiera, precisamente, una cita textual, que debe identificarse como tal). Sin embargo, tampoco deben incluirse ideas u opiniones ajenas al original, porque, en cuanto al contenido o significado, debe guardarse la mayor fidelidad.
Pasos generales para componer un resumen (según
Ana Torija de Bendito, La comunicación
efectiva, CPULA, 1986, pp. 234-235):
- Leer el original.
- Determinar lo principal.
- Escribir sin copia textual y sin alterar el contenido.
- Comparar el texto producido (resumen) con el original.
Las dimensiones de un resumen dependen, en buena
medida, de la naturaleza del texto de referencia. Y así, por ejemplo, un texto
puede resultar excesivamente largo no por la riqueza de las ideas que contiene
-que pueden ser muy pocas-, sino por la retórica con que están desarrolladas;
y, a la inversa, con poca extensión, un texto puede albergar un cúmulo de ideas
relevantes. De igual manera, un original puede presentar una significativa
división en parágrafos -cada uno de los cuales serviría para expresar una idea
completa-, o bien puede prescindir de los puntos y aparte, en busca de una
mayor concatenación lógica de las ideas; circunstancias que, de alguna forma,
podrían afectar también a la extensión -mayor o menor- del resumen.
Pero, en cualquier caso, y sin entrar a
considerar otros factores de tipo sintáctico y estilístico que condicionan la
redacción del texto original, la extensión "idónea" de un resumen
podría oscilar entre un veinte y un treinta por ciento de la del texto de
referencia. Y así, por ejemplo, para un original de 40 líneas, el resumen puede
alcanzar las 10 líneas -entre 8 y 12-; y para un original de 60 líneas, el
resumen puede oscilar en torno a las 15 líneas -entre 12 y 18-. Esta forma de
"calcular" la extensión de un resumen tiene la consideración de mera
hipótesis -que habrá de ser confirmada o rechazada con el texto original a la
vista-, pero ayuda a eliminar el riesgo de convertir el resumen en una simple
paráfrasis del original o, por el contrario, en unas cuantas líneas -no siempre
coherentes- que mutilan la información esencial y que, por no remitir al texto
original, no podrían ser entendidas por un lector que lo desconociera.
Sea como fuere, ha de tenerse presente, que la
disminución de palabras que con respecto al original implica todo resumen no
debe afectar al contenido significativo de aquél, sino tan solo a las ideas
accesorias; pero, también, que debe evitarse caer en la palabrería vana
efectuando una paráfrasis hueca del texto, amplificación contraria a la propia
esencia del resumen.
Todo resumen debe poseer una estructura interna,
como corresponde a un texto independiente que debería ser entendido con
facilidad por cualquier lector que no conociera el original del cual procede;
lo que equivale a decir que ese nuevo texto que es el resumen ha de ser
coherente y disponer la información de modo organizado, aunque su estructura no
tiene necesariamente que reproducir la del texto original.
El empleo de ciertos signos de puntuación -en
concreto, del punto y seguido, y del punto y aparte- puede ayudar a
proporcionar al resumen una estructura propia que permita reflejar, de la
manera más clara posible, la disposición y organización del contenido del texto
original en sus aspectos más relevantes. Y así, por ejemplo, el punto y seguido
permite convertir -cuando es posible- varios parágrafos del texto en uno solo,
lo que puede proporcionar al resumen una mayor trabazón interna de su entramado
conceptual, mejorando la coherencia y cohesión textual. Del mismo modo, y con
independencia de que el original venga o no dividido en parágrafos, dos puntos
y aparte pueden servir para estructurar el resumen en tres parágrafos que
respondan a la secuencia "presentación/nudo/desenlace", reforzando
así la concatenación lógica del conjunto. En definitiva, el resumen ha de poseer
una estructura propia que relacione sus diferentes partes y manifieste su
carácter unitario.
El resumen es una reducción de un texto, al que
llamaremos texto original o de partida, el texto original es normalmente
reducido al 25% del total, en el que se expresan las ideas del autor siguiendo
un proceso de desarrollo. El resumen favorece la comprensión del tema, facilita
la retención y la atención, enseña a redactar con precisión y calidad. El
resumen se hace a partir de las ideas principales del autor las cuales son
tomadas del texto de partida u original.
Resumir consiste en compactar la información que
contiene un texto después de su lectura. El escrito conserva tanto las ideas
como el sentido de la información presentada por el autor. Todos los modos
discursivos (argumentación, descripción y narración) se pueden compactar,
dependiendo de la extensión que pretenda dársele. Se define también el resumen
como un texto que reelabora aquel que
se pretende abreviar, reduciendo su longitud.
Para elaborar un buen resumen de cualquier
escrito:
Lee con atención.
- Disipa dudas de palabras desconocidas.
- Utiliza las macro reglas: supresión generalización y construcción.
- Utiliza nexos que te ayuden a dar ilación a las ideas.
- Confirma que tu resumen contenga la esencia o lo fundamental del texto original y que sea breve.
Características del resumen
1. Fidelidad: El resumen (T2), si bien implica
transformaciones (supresión, condensación, construcción, brevedad), a pesar de
todas las variables involucradas, tiene que guardar con el texto base (T1) una
relación que preserve el contenido genuino esencial.
2. Objetividad: Una recomendación que nosotros
hacemos a profesores y estudiantes dedicados a la labor de resumir es que se
esfuercen por evitar las intromisiones de la crítica o de la apreciación
personal del texto base en sus resúmenes, lo que, de ninguna manera, riñe con
la creatividad.
3. Unidad y coherencia: Ya dijimos que el
resumen es un nuevo texto (T2) que
incluye la macro estructura semántica de otro texto (T1). Por lo tanto, un resumen reúne todas las
condiciones propias de la textualidad: es un texto completo que contiene todas
las ideas básicas necesarias, y las presenta interrelacionadas por medio de los
diversos mecanismos de cohesión.
4. Brevedad: Los procedimientos de selección de ideas importantes y condensación
conllevan a una reducción de la información, a una síntesis. Entonces, es lógico que el resumen (T2) sea
de menor extensión que el texto base (T1).
5. Creatividad y originalidad: Resumir es un
proceso recursivo que no sólo implica identificar las ideas importantes y
disponerlas en orden, sino que también exige una cuidadosa labor de
condensación de esas ideas y de construcción de un texto coherente. Para condensar y construir texto, resulta
indispensable la creatividad. La originalidad hace referencia a que el resumen
no es una simple copia sino un procesamiento activo del texto base.
Macro reglas textuales.
Se entiende por macro reglas textuales las
operaciones cognitivas que realiza el lector u oyente con el fin de extraer la
información relevante de un texto y poder así formular el tema del que trata.
El concepto de macro reglas, describen las
«reglas» que se aplican al conjunto de proposiciones que forman un texto para
obtener su macro estructura, entendida esta como el contenido semántico que
resume el sentido del texto. Las cuatro macro reglas son las siguientes:
Supresión u omisión: dada una secuencia de proposiciones,
se suprime la información que no es necesaria para interpretar lo que sigue en
el texto. En el ejemplo [Pasó una chica. Llevaba un vestido verde. De repente,
tropezó.], se puede suprimir la proposición [Llevaba un vestido verde], porque
el resto del discurso no presupone esa información, ya que no desempeña un
papel en la interpretación de las oraciones; por lo tanto, no figurará en la
formulación del resumen o macro estructura del texto.
Selección: se selecciona la información
relevante dentro del sentido global del discurso; constituye el reverso de la
operación anterior. En el ejemplo presentado, se seleccionarían las
proposiciones [Pasó una chica] y [De repente, tropezó] porque son necesarias
para construir el sentido global o tema del discurso: el texto del ejemplo
trata de una chica que tropieza.
Generalización: se abstraen las características
particulares de una serie de objetos, lugares o personas, extrayendo lo que es
común (de este modo, se suelen sustituir los hipónimos por un hiperónimo). Del
ejemplo [En el suelo había una muñeca, y un tren de madera. Dispersos se
encontraban también algunos puzles], se puede derivar una macro proposición
como [En el suelo había juguetes], que constituye el tema del discurso o macro
estructura a partir de la generalización.
Integración o construcción: se funden en uno dos
conceptos constitutivos; el concepto que resume la secuencia no necesariamente
tiene que estar presente en el texto, porque forma parte de nuestro
conocimiento del mundo. En el ejemplo [Fui a la estación. Compré un billete. Me
acerqué al andén. Subí al tren. El tren partió.], al aplicar la regla de
construcción se obtiene la siguiente macro proposición: [Viajé en tren].
En la realización de operaciones textuales hay
que destacar que las macro reglas, además de poder aplicarse repetidamente, de
forma recursiva, cumplen el principio de implicación semántica o vinculación.
Es decir, la regla de supresión anula la información secundaria o incidental,
en tanto que las reglas de selección, generalización y construcción establecen
las relaciones de conexión entre proposiciones y secuencias de frases. Cada
lector u oyente, por lo tanto, encontrará importantes o pertinentes diferentes
aspectos del mismo texto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario