redes sociales

domingo, 15 de diciembre de 2013

Niveles de la lectura crítica.

Niveles de la lectura crítica.


Estos procesos implican el raciocinio y el juicio crítico del lector para fundamentar sus puntos de vista acerca de la información que extrae de un texto o para identificar falacias de razonamiento, inconsistencias estructurales en la organización de la información que se da, falta de validez, de confiabilidad de la información, etc.


Lectura de nivel literal o de primer nivel.

Consiste en obtener la información dada explícitamente en el texto.

  • Aplicación de los nueve procesos básicos del pensamiento: observación, comparación, relación, clasificación simple, ordenamiento, clasificación jerárquica, análisis, síntesis y evaluación.
  • Aplicación de los procesos de razonamiento inductivo, deductivo e hipotético.
  • Aplicación de la decodificación, combinación y comparación selectiva de la información.
  • Identificación de señales contextuales.
  • Aplicación del pensamiento crítico.



Lectura de nivel inferencial-critico o de segundo nivel.

Consiste en establecer relaciones entre lo que se está leyendo para suponer o inferir datos que no están presentes en el texto. Las inferencias pueden provenir de las suposiciones del lector o de relaciones entre los datos que se dan directamente en el texto. Se considera que la lectura inferencia es una lectura entre líneas.

  • Aplicación de los pasos del procesamiento de la información para el razonamiento inductivo y deductivo.
  • Aplicación de la decodificación, combinación y comparación selectiva.
  • Aplicación del proceso de discernimiento.
  • Aplicación del pensamiento crítico.


Lectura de nivel analógico-critico o de tercer nivel.

Consiste en relacionar lo que se decodifica directamente en el texto o lo que se infiere, con otra información extraída de otro texto o tomada de la realidad o de algún otro contexto del pasado, presente o futuro. La lectura analógica permite comparar la información y extender el conocimiento más allá de lo dado en el texto.

  • Aplicación del pensamiento analógico.
  • Transferencia de relaciones presentes en la temática de la obra a otros contextos o ambientes.



No hay comentarios:

Publicar un comentario